Clinica Ginmedic https://clinicaginmedic.com Especialistas en Servicios Obstéricos y Ginecológicos Tue, 30 Mar 2021 20:31:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.2 https://i0.wp.com/clinicaginmedic.com/wp-content/uploads/2020/10/cropped-LogoIcono512x512.png?fit=32%2C32&ssl=1 Clinica Ginmedic https://clinicaginmedic.com 32 32 183786939 Coronavirus en Perú: ¿Cuál es el impacto psicológico luego del aislamiento? https://clinicaginmedic.com/coronavirus-en-peru-cual-es-el-impacto-psicologico-luego-del-aislamiento/ https://clinicaginmedic.com/coronavirus-en-peru-cual-es-el-impacto-psicologico-luego-del-aislamiento/#respond Fri, 18 Dec 2020 17:22:54 +0000 https://clinicaginmedic.com/?p=1554 Leer más]]>

El estudiante de la carrera de Psicología de la Universidad Privada del Norte,Samuel Grijalva, indica que uno de los cuadros que más preocupa, debido a la situación reciente, es la depresión. 

En el mes de marzo, Perú se declaró en emergencia sanitaria, así como también se estableció el aislamiento social de toda la población debido a la pandemia por el COVID-19. Ello conllevó a medidas cada vez más extremas para poder evitar la circulación de personas en las calles y, por lo tanto, a una sensación de “enclaustramiento”. Incluso, se tuvo que colocar en cuarentena a las familias o personas que vinieron del extranjero, con prioridad a aquellos que procedían de países con altas tasas de contagio, hospedándolos en hoteles sin contacto alguno con el exterior a excepción del personal de servicio que acude tres veces al día a proporcionarle sus alimentos. Por consiguiente, esta situación comienza a tener impacto en la salud mental, lo cual puede ser una gran problemática en el futuro.

Piña-Ferrer (2020) realizó un estudio documental y bibliográfico, donde encontró que uno de los cuadros psicológicos principales que desarrollan las personas en aislamiento debido a una pandemia es el de hipocondría. En sus propias palabras “por el simple hecho de escuchar diferentes tipos de información ya sienten los síntomas y es lo que se denomina hipocondría social”. A su vez, esto debe su causa a distintos factores como: el exceso de información (en conjunto con datos falsos) que proporcionan los medios masivos o las redes sociales, similitudes en los síntomas del coronavirus con otras enfermedades (gripe, resfrío, neumonía, etc.) o agentes internos que hacen más propensa a la persona a creer que está infectado (personalidad, antecedentes psiquiátricos, etc.).

” Por el simple hecho de escuchar diferentes tipos de información ya sienten los síntomas y es lo que se denomina hipocondría social”

Por otro lado, las noticias falsas no solo pueden generar hipocondría social, sino también otros efectos a nivel mental. Duque (2020), en entrevista para el diario El Tiempo de España, comentó lo siguiente: “este tipo de noticias facilita la activación de la respuesta de alarma, aumenta la ansiedad, la preocupación y el miedo, y repercuten en los patrones comportamentales de la población”. Ahora, en el contexto actual esto puede ser alarmante ya que la ansiedad y el miedo ocasionan que las personas adopten conductas negativas, especialmente en el ámbito familiar. Aparecen así, conductas agresivas, pensamientos paranoicos, sentimientos de desesperanza, entre otros, lo que crea un ambiente tenso en el hogar.

En efecto, las consecuencias a nivel de salud mental son muchas, pero uno de los cuadros que más preocupa debido a la situación reciente es la depresión, no solo por el hecho de que se vive con el miedo de contraer un virus que ha infectado a millones de personas con facilidad, sino por la situación económica que se atraviesa en el Perú y el resto del planeta. Miles de personas han perdido sus empleos, otros tantos ven como sus empresas y negocios se vienen abajo con el paso de los días a consecuencia de la casi nula actividad económica y otros no consiguen dinero ni para el alimento diario. Según Kabar (2020), en entrevista con el diario Perú21, “los síntomas de la depresión suelen reconocerse (en la mayoría de casos) por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”, agregando también que “el factor económico futuro juega un papel muy importante en esta situación”. Vivimos una época de incertidumbre, de pérdidas a la que habrá que sobreponerse más adelante.

Rol del psicólogo en la salud mental en tiempos de aislamiento

Por consiguiente, nos preguntamos ¿cuál será la importancia del psicólogo luego del levantamiento del aislamiento social? Abadi (2020), psicólogo de la Universidad Argentina de la Empresa advierte sobre “el aumento del consumo de alcohol, de psicofármacos o de otras sustancias como una manera distorsionada de anestesiar el dolor emocional”. Así también, precisa que «algunas personas pueden persistir en el tiempo con síntomas de ansiedad, miedo, angustia, depresión e insomnio». Todo ello nos indica que habrá una gran demanda de atención psicológica, así como un nuevo reto para los psicólogos del Perú y del mundo que conllevará aplacar los efectos negativos en la salud mental provocados por el aislamiento social, disminuir los prejuicios acerca del COVID-19 y procurar una estabilidad cognitiva, social y emocional a las personas en cualquier área de la psicología.

En conclusión, se vienen tiempos de muchísima labor para el psicólogo peruano, tanto con niños y adolescentes como con adultos. Será trabajo de los especialistas en salud mental tratar el trauma generado por esta crisis, en centros educativos, en organizaciones, en los centros de salud y en las comunidades para así lograr una sociedad que, luego de estos acontecimientos, no será la misma de antes, pero puede ser mejor.

]]>
https://clinicaginmedic.com/coronavirus-en-peru-cual-es-el-impacto-psicologico-luego-del-aislamiento/feed/ 0 1554
La microbiota y la salud vaginal https://clinicaginmedic.com/la-microbiota-y-la-salud-vaginal/ https://clinicaginmedic.com/la-microbiota-y-la-salud-vaginal/#comments Mon, 26 Feb 2018 18:39:59 +0000 http://pixelcool.go.ro/free-1/?p=1

En los últimos años múltiples investigaciones se acercan cada vez más a una mejor comprensión del complejo e importantísimo papel para la salud humana que desempeñan las bacterias que se encuentran en muchos de nuestros tejidos como el intestino o la vagina, al conjunto de bacterias que mantienen el equilibrio de este ecosistema de microorganismos se le denomina microbiota. 

El desequilibrio de la microbiota se denomina disbiosis, la cual puede generar patologías  muy variadas.

¿CÓMO LA DISBIOSIS INTESTINAL PUEDE OCASIONAR ENFERMEDADES MÁS ALLÁ DEL INTESTINO?

Aunque en este post hablaremos de las infecciones vaginales y urinarias, vamos a explicar primero la microbiota intestinal, pues de ésta depende la vaginal, y además, la mayoría de las infecciones urinarias proceden de las bacterias intestinales. La disbiosis de la microbiota intestinal al producir inflamación en el intestino, a su vez tiene otras consecuencias mucho más allá del intestino:

– Repercute en el metabolismo de los nutrientes.

– Aumenta la permeabilidad intestinal pasando sustancias nocivas al torrente circulatorio.

– De lo anterior deriva un ambiente sistémico pro-inflamatorio comenzando por la estimulación de la cascada de citoquinas (mediadores de la inflamación) lo que dará paso a una disfunción del equilibrio en el sistema inmunológico.

Por todo ello la disbiosis intestinal, según aportan diferentes líneas de investigación, puede dar lugar a enfermedades crónicas metabólicas, neurológicas, autoinmunes, inflamatorias, neoplásicas, etc. La terapéutica basada en la microbiota a través de la ingesta de probióticos puede ser la estrategia más precisa y óptima para el tratamiento futuro de algunas enfermedades difíciles de manejar. Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se ingieren en las cantidades adecuadas, pueden aportar beneficios para la salud de quien los consume, se trata de bacterias o levaduras que están presentes en alimentos y en suplementos alimenticios.

LA MICROBIOTA Y LA SALUD VAGINAL

Cuando llega la edad fértil, el aumento de estrógenos provee a la vagina de un ambiente más rico en glucosa, y los lactobacilus del intestino migran y colonizan la vagina transformando la glucosa en ácido láctico lo que produce un ambiente ácido, estos lactobacilus y el ambiente ácido que generan son una barrera defensiva para evitar infecciones. Un desequilibrio de la microbiota vaginal puede favorecer la aparición de infecciones vaginales.
La microbiota vaginal cambia por la influencia del medio ambiente: los cambios hormonales, la conducta sexual, hábitos higiénicos, la toma de antibióticos, el estado de salud general,… también el desequilibrio en la microbiota intestinal puede desequilibrar la vaginal (ambas microbiotas están íntimamente relacionadas), de ahí que también sea importante una dieta equilibrada que garantice un buen equilibrio de las bacterias del intestino.
Por todo esto, para la prevención de infecciones vaginales es necesario tener una microbiota vaginal equilibrada, para lo cual sería importante: tener una dieta equilibrada, una higiene que evite los excesos de lavados y/o productos químicos en el área genital, evitar productos químicos como toallitas húmedas o geles inapropiados, favorecer la transpiración evitando ropa interior de tejidos sintéticos. Para mujeres con tendencia a infecciones vaginales, además de estas medidas, existen suplementos que cuidan de la microbiota vaginal aportando probióticos y vitamina A contribuyendo al mantenimiento saludable de las mucosas y al funcionamiento normal del sistema inmunitario.

LA MICROBIOTA Y LA SALUD DE LAS VÍAS URINARIAS

Las molestas infecciones de orina en su mayoría proceden de las propias bacterias intestinales, las cuales colonizan vagina y periné y que posteriormente (por cercanía) ascienden a través de la uretra hasta llegar a la vejiga, una vez aquí, se multiplican rápidamente produciendo inflamación de las paredes de la vejiga (cistitis).

A este ascenso de bacterias a través de la uretra puede contribuir:

– La fricción, como sucede con  la cistitis de la luna de miel (que son cistitis que se producen tras el coito),

– Por orinar pocas veces y beber poco, ya que orinar es un mecanismo protector ya que arrastra a los gérmenes hacia afuera evitando ese ascenso a la vejiga,

– Por una microbiota intestinal y vaginal poco favorable (disbiosis) que no es capaz de mantener a raya a esos gérmenes no beneficiosos procedentes del intestino.

Para prevenir infecciones urinarias es recomendable beber abundantes líquidos, orinar frecuentemente, al menos cada 3 horas (en el caso de las cistitis de la luna de miel orinar tras el coito), favorecer un pH ácido en la orina, prevenir o tratar la atrofia genitourinaria con la menopausia ya que la atrofia en estos tejidos favorece el ascenso de bacterias.

Como en la prevención de las infecciones vaginales, en este caso también es importante la adecuada transpiración de la zona genital para evitar ese “nido” de bacterias que colonizan el periné y que pueden alterar la microbiota vaginal y favorecer posteriormente el ascenso de esas bacterias  no beneficiosas por la uretra, por ello es necesario utilizar bragas de algodón, evitar contacto de tejidos sintéticos, evitar prendas demasiado ajustadas evitar toallitas húmedas, geles no apropiados, exceso de lavados, excesiva fricción con papel higiénico.

Existen suplementos alimenticios que actúan generando un ambiente hostil para el ascenso de esos gérmenes (la vitamina C y extracto de arándano rojo americano) y que aportan probióticos para favorecer una microbiota que mantenga a raya a las bacterias no beneficiosas.

]]>
https://clinicaginmedic.com/la-microbiota-y-la-salud-vaginal/feed/ 1 84
La importancia de la Telemedicina en la Tele-Ginecoobstetricia https://clinicaginmedic.com/theres-a-voice-that-keeps-on-calling-me/ https://clinicaginmedic.com/theres-a-voice-that-keeps-on-calling-me/#respond Tue, 20 Feb 2018 19:13:45 +0000 http://msmbizz.mihai1-work.cloud-press.net/?p=289

En los sistemas de telemedicina la ginecoobstetricia ocupa un papel preponderante, en especial para países en vías de desarrollo. Uno de los grandes problemas que se viven de tiempo atrás y hoy persisten en Latinoamérica, es la alta prevalencia de enfermedades ginecológicas y obstétricas, las cuales paradójicamente en vez de disminuir han aumentado de manera considerable.

Entre las diez principales patologías generales que aparecen censadas en los países de Latinoamérica, enfermedades como: carcinoma de útero, preeclampsia, eclampsia, hipoxia fetal intrauterina y bajo peso de neonatos al nacer, ocupan lugares preponderantes en especial en estratos socioeconómicos bajos, en población vulnerable desplazada y en territorios de difícil acceso, a pesar de las múltiples alertas que periódicamente lanza la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La telemedicina en la atención ginecológica y obstétrica es una herramienta que supera con creces las patologías descritas.

Para el caso específico de ginecología en sus patologías de útero, desde hace más de diez años existen equipos que permiten que a través de telemedicina se puedan establecer diagnósticos primarios de carcinomas. Equipos como videocolposcopios portátiles de alta resolución con salidas digitales, con los cuales siguiendo los protocolos estándar y las tinciones adecuadas, se puede en tiempo real, visualizar en cuello uterino lesiones susceptibles de hisopado o biopsia, por parte de los ginecólogos o patólogos en un Medical Center, detectando como es bien sabido lesiones primarias en el sitio de diferentes lesiones que sean potencialmente malignas, permitiendo preservar la vida de las pacientes.

Es importante mencionar que en el caso de los diseños e integraciones para telemedicina implementados por nosotros, siempre capacitamos a las enfermeras jefe y a las bacteriólogas de los hospitales Nivel I y II en el manejo de los videocolposcopios y en la toma de las muestras adecuadas tipo Papanicolaou (PAP) para la visualización y análisis de placas histológicas, con microscopios de gama mediana, empleados en Tele-patología, cuyas imágenes pueden ser también observadas por citólogos o citólogas y/o patólogos en centros médicos de hospitales Nivel III – IV.

El costo social y familiar de estas patologías es alto en mujeres de estratos sociales vulnerables, más aun si tenemos presente que en la actualidad el porcentaje de mujeres cabeza de hogar en los países en vías de desarrollo es cada vez mayor.

En los casos de obstetricia la problemática que se vive es igual o mayor a la ginecológica. Los índices y estadísticas de morbi-mortalidad fetal y materno-fetal son realmente escandalosos en nuestro entorno, dejando muy mal situada a nuestra región frente a los percentiles mundiales. En tal sentido no me canso de repetir en simposios y congresos, que en vez de ser países en vías de desarrollo parecemos países en vías de sub-desarrollo. Sé que al lector le puede parecer desobligante de mi parte este comentario, pero con el respeto que me merecen quienes leen este blog, los invito a consultar las estadísticas en la web de la OMS y en las que se encuentran en las diferentes páginas de los Ministerios de Salud latinoamericanos, con un agravante en extremo preocupante: cada vez es mayor el número de pacientes gestantes entre 12 y 15 años de edad, lo cual de plano se cataloga científicamente como embarazos de alto riesgo.

En telemedicina existen excelentes herramientas para la realización de un seguimiento adecuado de pacientes gestantes. En concordancia con esto, lo primero que se debe tener por parte de las provincias y/o municipalidades donde se encuentran hospitales Nivel I-II es lo siguiente:

  1. El personal intrahospitalario (médicos y enfermeras) deben indexar de forma detallada a la paciente gestante que asista a consulta con su primer embarazo o con embarazos múltiples, elaborando una buena historia clínica.
  2. Desde el momento que la paciente es detectada como gestante, se debe programar para que ella asista cumplidamente a los diferentes talleres relacionados con el embarazo, que habitualmente son dictados al interior de los hospitales. Para los médicos generales y enfermeras que están leyendo esto me permito hacer un paréntesis y recordarles que, las pacientes gestantes de estratos vulnerables por lo regular son indisciplinadas en su control materno-fetal, esto se presenta con más frecuencia en madres primerizas y en primerizas entre los 12 y los 18 años de edad. Por lo anterior es que la asistencia a los talleres es indispensable durante toda su gestación.
  3. Aunque es obvio decirlo, dependiendo de la edad en que empieza la gestación, la fecha y periodicidad de los controles pre-natales la determina EXCLUSIVAMENTE el médico general en los hospitales Nivel I – II. El personal de enfermería tiene la responsabilidad de llevar en forma detallada las fechas de control de las pacientes y debe tener un número telefónico de esta para contactarla cinco días antes y recordarle su cita de control prenatal.

Ustedes dirán que los tres puntos anteriores “sobran” en este post y quien escribe estas palabras está fuera de contexto al recordarles estas cosas. Mis apreciados colegas de la salud, en 35 años de ejercer esta profesión aprendí a ser precavido y obsesivo-compulsivo (patología ya detectada en mí por uno de mis colegas que es psiquiatra) con el cumplimiento en las citas de control de los pacientes en general.

Entrando en la materia que nos ocupa, que es Tele-ginecobstetricia, hoy existen múltiples marcas de equipos biomédicos específicamente monitores fetales. Por razones éticas no me voy a referir a ninguna en particular.

Existen monitores fetales para embarazo único y embarazos gemelares, algunos de ellos con prestaciones básicas otros con sofisticadas, algunos para trabajo exclusivamente en el consultorio y otros que permiten ser empleados en telemedicina.

En telemedicina el objetivo es lograr un equilibrio con los monitores fetales que mejores prestaciones tengan, partiendo de la base que estos deben poseer salidas para transmisión de datos.

¿Qué debe tener un monitor fetal para telemedicina?:

  1. Estar aprobado por la Food and Drug Administration (FDA).
  2. Sensores para embarazo único y gemelar.
  3. Tocómetro.
  4. Esfigmomanómetro para toma de presión arterial no invasiva: sistólica, diastólica y media.
  5. Pulsoximetro.
  6. Mínimo tres (3) derivaciones cardiacas (I-II-III) para la madre gestante.
  7. Alarmas visuales y sonoras programables para: presión arterial, frecuencia cardiaca y oxígeno en la madre gestante.
  8. Alarmas visuales y sonoras para la fetocardia única y/o gemelar.
  9. Pantalla LED para visualización en tiempo real de los parámetros anteriores.
  10. Almacenamiento de la demografía de la madre gestante.
  11. Almacenamiento mínimo de 30 minutos de los parámetros descritos, para seguimiento ulterior en los diferentes controles de cada paciente gestante.

Respecto a los monitores fetales con las características anteriores, en el caso de telemedicina es importante aclarar lo siguiente:

En hospitales Nivel I, estos monitores se deben emplear EXCLUSIVAMENTE para control prenatal en las diferentes consultas de las pacientes gestantes. En los hospitales Nivel II, estos monitores fetales se pueden emplear intra-parto, solo si la asistencia del mismo la va a realizar un ginecoobstetra.

Bajo ningún aspecto recomendamos que médicos generales en hospitales Nivel I realicen la atención del parto con monitoreo fetal intra-parto. La razón es simple: en la gran mayoría de los hospitales Nivel I, los médicos generales no estan autorizados para realizar procedimientos quirúrgicos tipo cesárea, en caso de ser requerida, con base en los parámetros que arroje el monitor fetal. Es por esto que en telemedicina los monitoreos fetales ante-parto deben ser supervisados en tiempo real por un ginecoobstetra ubicado en un Medical Center de un hospital Nivel III – IV, cuando se le realice a la paciente gestante el control prenatal en las diferentes consultas. Es el ginecoobstetra de la institución quien decide en los diferentes controles de monitoreo fetal ante-parto, si la paciente es candidata a un parto vía vaginal o por cesárea y en consecuencia es quien determina si la paciente debe o no ser remitida a un hospital Nivel II donde exista un ginecoobstetra o a un hospital Nivel III – IV.

]]>
https://clinicaginmedic.com/theres-a-voice-that-keeps-on-calling-me/feed/ 0 289
Consejos para combatir los síntomas más molestos de la menopausia. https://clinicaginmedic.com/80-days-around-the-world/ https://clinicaginmedic.com/80-days-around-the-world/#respond Tue, 20 Feb 2018 19:13:08 +0000 http://msmbizz.mihai1-work.cloud-press.net/?p=287

La media de edad de la menopausia está entre los 45 y 55 años. Es una etapa (que no una enfermedad) que marca la transición entre la etapa reproductiva y la no reproductiva, y viene determinada por el cese de la actividad ovárica y por tanto de la menstruación. Se diagnostica la menopausia cuando ya se llega al año de ausencia de regla, pues la perimenopausia puede durar varios años pudiendo dar irregularidades menstruales durante ese tiempo hasta llegar al cese definitivo de la menstruación. Si bien esta es una definición puramente biomédica, no podemos obviar que se trata de una transición compleja en la vida en la que aparte de los factores biológicos también interactúan factores psicológicos, sociales y culturales; hay culturas donde se considera una etapa más de la vida, algunas incluso la relacionan con una ganancia de estatus para la mujer y en el otro extremo están quienes consideran la menopausia como una enfermedad.

Síndrome Climatérico

Bien es cierto que la perimenopausia y menopausia se pueden acompañar de lo que llamamos síndrome climatérico que son esos síntomas desagradables como: sofocos, insomnio, irritabilidad, sequedad vaginal… y más a largo plazo se produciría la atrofia genitourinaria, osteoporosis y enfermedad cardiovascular. Por eso es muy importante mantener unos hábitos saludables evitando hábitos tóxicos (tabaco, alcohol…), una alimentación equilibrada, hacer ejercicio físico, tomar el sol (seleccionando las horas más adecuadas y evitando los excesos de radiación solar) y evitar el estrés para envejecer de forma saludable.

Cómo combatir los síntomas

Las plantas medicinales pueden ser grandes aliadas de gran utilidad para aliviar los síntomas desagradables de las primeras etapas del climaterio como los sofocos, irritabilidad, insomnio, cambios de humor… que junto con unos buenos hábitos se mejorará sustancialmente la calidad de vida en estas etapas.

Las isoflavonas de soja por su similitud con los estrógenos ayudan a combatir los sofocos causados por la bajada de estrógenos.

El aceite de Onagra tiene efectos antiinflamatorios y su eficacia en la reducción de los sofocos asociados con la menopausia ha sido confirmada por varios estudios.

La Salvia (Salvia officinalis) tiene un mecanismo de acción de unión a los receptores GABA en el cerebro de ahí su efecto relajante y, además, participa en el tratamiento de sofocos debido a sus efectos estrogénicos.

La Melisa (Melissa officinalis) ayuda a aliviar los problemas del sueño.

Las semillas de uva (Vitis vinifera) tienen un potente efecto antioxidante, también efecto antitumoral y antiinflamatorio, el extracto de romero (Rosmarinus officinalis) posee efecto antioxidante protegiendo de la acción de los radicales libres.

La Cimífuga (Cimifuga racemosa) es una gran aliada para el climaterio, se ha documentado en varios ensayos clínicos su eficacia en el alivio de los síntomas de la menopausia mejorando considerablemente la calidad de vida en las mujeres con sofocos, irritabilidad, insomnio…,  debido a su acción a nivel del sistema nervioso central a través de las vías dopaminérgicas y del sistema de receptores de opiáceos.

]]>
https://clinicaginmedic.com/80-days-around-the-world/feed/ 0 287